GASTEROPHILUS SPP
Sinonimo
Miasis Cavitaria, Gusano de Cuajo o rezno equino
TAXONOMIA
Phylum:
Arthropoda
Clase:
Insecta
Orden:Diptera
Suborden:
Cyclorrapha
Familia:Gasterophilidae
Genero:
Gasterophilus
Especies:G.
Intestinalis, G. haemorrhoidalis, G. masalis,G. pecorum, G. internis
MORFOLOGIA
La
mosca adulta es de color café con cuerpo velludo, parecidas a las abejas, pero
tienen solamente un par de alas, miden más o menos 18 mm de largo y presentan
una banda transversa de color oscuro que cruza las alas (Quiroz Héctor 1999)
La
probosis es vestigial y la costa o vena anterior de las alas se extiende
ligeramente más allá de la tercera vena longitudinal
Y
la cuarta vena longitudinal es recta.
CICLO DE VIDA
Las
moscas adultas miden de 6 a 16 mm de largo, son peludas y tienen un
aspecto similar a los moscones, con pelaje negro y amarillo.
Las alas tienen manchas marrones. Las moscas adultas no se
alimentan y viven sólo unas pocas semanas, lo mínimo para encontrarse machos y
hembras y reproducirse. Las hembras depositan los
huevos directamente sobre el hospedador o en la vegetación próxima.
Las larvas emigran a su lugar predilecto en el tracto digestivo donde se
prenden mediante los garfios bucales.
Las larvas maduras L3 tienen
piezas bucales masticadoras con las que raspan los tejidos del
hospedador para alimentarse. Las larvas maduras alcanzan los 2 cm de longitud,
son de color amarillento y tienen numerosos garfios dispuestos en anillos
circulares. La forma y la disposición de los garfios sirven para la
clasificación de la especie.
Tras completar su desarrollo
dentro del hospedador, las larvas se desprenden y lo abandonan con los
excrementos. Una vez al exterior no se alejan de las masas fecales sino que
se entierran en el suelo o en pilas de estiércol, y se transforman en
pupas en 1 a 2 meses. Por ello, en zonas endémicas el número de larvas en pilas
de estiércol puede ser muy elevado.
Los adultos machos y hembras se
acoplan a los pocos días tras la eclosión. Las hembras empiezan la búsqueda de hospedadores adecuados a las pocas horas
tras la cópula, y para ello pueden recorrer distancias de varios kilómetros.
Los traslados de los hospedadores aseguran también la adecuada dispersión.
La mayoría de las especies
ponen los huevos durante el inicio del verano. Los huevos poseen
características propias de cada especie y son bastante pequeños (0,9
a 1,5 mm). Desarrollo y comportamiento subsiguientes también son
característicos de cada especie.
·
Gasterophilus intestinalis pone de
200 a 1000 huevos de color amarillo pálido. Pega cada huevo a un único pelo en
las patas delanteras, los flancos o la panza. Las larvas L1 eclosionan tras
unos 10 días. Al lamerse o morderse, el hospedador estimula la eclosión de las
larvas. Tras la eclosión, las larvas emigran hacia la boca del hospedador, o
éste las ingiere directamente al lamerse. Una vez en la boca, las
larvas se prenden de la lengua, las encías, el paladar u otros
tejidos bucales donde permanecen durante unas 4 semanas. Allí mudan a
larvas L2 y emigran hacia el estómago, de cuya pared se prenden en la región
del cardias para permanecer unas 12 semanas.
·
Gasterophilus nasalis pone
unos 500 huevos pegados a pelos del cuello y del espacio intermandibular. Las
larvas L1 eclosionan sin necesidad del estímulo provocado por el lamido del
hospedador. Tras la eclosión, las larvas emigran hacia la boca del hospedador
donde se prenden y desarrollan al estadio L2. Las larvas L2 continúan su
migración hasta el intestino delgado (duodeno) donde se prenden y completan el
desarrollo a larvas L3.
·
Gasterophilus pecorum pone
de 1300 a 2500 huevos pardo-oscuros en plantas forrajeras cercanas al
hospedador, ocasionalmente en sus patas. Las larvas L1 eclosionan aún sobre la
vegetación, donde pueden sobrevivir hasta 9 meses. Los hospedadores se infectan
al ingerir tales plantas. Tras permanecer prendidas en la boca durante un
cierto tiempo, las larvas L2 continúan su migración por la garganta y pueden
mudar a larvas L3 ya en la faringe. Las larvas L3 se prenden sobre todo en el
estómago, en la región del cardias.
·
Gasterophilus haemorrhoidalis pone
unos 160 a 200 huevos de color pardo oscuro en pelos individuales de los labios
o alrededor de la boca del hospedador. Las
larvas L1 eclosionan sin necesidad del estímulo provocado por el lamido del
hospedador. Tras varias semanas prendidas a los tejidos bucales del
hospedador, continúan su migración por el tracto digestivo. Se encuentran
larvas L2 y L3 sobre todo en el estómago, pero algunas larvas L3 pueden
prenderse también en el intestino grueso (recto) y alrededor del ano.
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Recoger y eliminar los
excrementos contaminados con larvas reduce el número de
las que infectarán a los caballos, y por tanto de las que sobrevivirán para
pupar y reproducirse. Esto puede disminuir sustancialmente la población de
moscas, sobre todo si lo hacen todos o muchos de los ganaderos de una región.
Otra medida útil es eliminar los huevos del pelaje de los caballos. Pero como están
pegados a los pelos, es difícil lograrlo con un cepillo. Para este propósito
hay peines o cuchillas dentadas para rascar el pelaje. Una alternativa es aplicar
agua caliente (~45°C) a las áreas afectadas del caballo, lo que provoca la
eclosión de las larvas. Seguidamente estas larvas se pueden cepillar
fácilmente, o bien al agua se añade un larvicida que matará las larvas
directamente. En cualquier caso se recomienda vivamente utilizar guantes
protectores (p.ej. de caucho) para evitar que las larvas infecten al operario.
No obstante, esta tarea es muy laboriosa y a menudo impracticable si hay que
proteger a muchos caballos.
También hay máscaras faciales para los caballos que impiden que las
moscas depositen huevos en la cara del caballo. Pero no protegen otras partes
del cuerpo (patas, flancos, panza) donde algunas especies de moscas también
depositan huevos.
Los repelentes de moscas no suelen proteger más allá de unas horas, a veces ni
siquiera. Y no suelen proteger todo el cuerpo del caballo. Por ello no suelen
ser un método eficaz en muchos lugares.
No hay vacunas que protejan a los
caballos haciéndoles inmunes a Gasterophilus. Y no hay trampas específicas
para atrapar dichas moscas.
Y por ahora no hay métodos de control biológico de Gasterophilus mediante sus enemigos naturales.
Control quimico
Hoy en día se puede lograr un control muy eficaz
de Gasterophilus con lactonas
macrocíclicas (endectocidas), de las cuales la ivermectina y
la moxidectina son
los más comunes para caballos an la mayoría de los países. Suelen estar
disponibles en forma de pastas o geles para la
administración oral. Ambos
compuestos controlan las larvas L2 y L3 en el tracto digestivo. Algunas
formulaciones de ivermectina son
también eficaces contra los estadios en la boca.
En regiones de clima frío o moderado, un
tratamiento al final de la temporada de las moscas al final del verano puede
bastar para matar las larvas en el interior del hospedador. En regiones de
clima más caliente donde Gasterophilus se da durante todo el
año pueden ser necesarios más tratamientos.
En algunos países hay también organogfosforados (p.ej. diclorvos, triclorfón)
aprobados para el control de estadios gástricos de Gasterophilus.
Pero dichos productos tienen un margen de seguridad notablemente menor que el
de las lactonas
macrocíclicas
HOSPEDADORES
Gasterophilus es un género de moscas del grupo de los Dípteros (con 2 alas).
Se dan en todo el mundo. Infectan a caballos, asnos, mulas y también a equinos
salvajes (p.ej. cebras).
Son parásitos obligados, es decir, no pueden
sobrevivir ni completar su ciclo vital sin parasitar a sus hospedadores.
Hay unas 25 especies diferentes de
reznos equinos en todo el mundo, unas 10 en Europa. Las especies más
importantes para los caballos en Europa y América son:
·
Gasterophilus intestinalis (syn. Gasterophilus
equi). Es la especie más frecuente en Europa y América. Afecta a
caballos y asnos.
·
Gasterophilus nasalis. En Europa
y América. Afecta a equinos domésticos y salvajes
·
Gasterophilus pecorum. Se da en
Europa África y Asia. Afecta a equinos domésticos y salvajes.
·
Gasterophilus haemorrhoidalis. Afecta sobre todo a caballos y asnos.
Las
larvas de moscas Gasterophilus son parásitos obligados de équidos debido a que
su ciclo biológico transita, imperativamente, por un hospedero vivo para la
ovoposición y desarrollo de sus larvas que se adhieren a la mucosa de diversas
regiones del tracto gastrointestinal17, por lo que son parásitos del estómago y
afectan a équidos de todas las edades . Los caballos se infectan con este
parásito al ingerir de Gasterophilus; los sitios en el cuerpo del caballo,
donde depositan sus huevos difieren entre especies, es así como hembras de Gasterophilus
intestinalis depositan sus huevos principalmente en los extremos distales de
las patas delanteras, y de vez en cuando en las patas traseras y regiones
ventrales de el abdomen, mientras que las hembras de Gasterophilus nasalis
depositan sus huevos en cabeza y cerca de la boca. Después de la ingestión, el
primer estadio larval pasa a través del
tracto digestivo, donde permanecerán unidos a la mucosa gástrica hasta por 10 a
12 meses y evolucionar hasta el tercer estadio . Las especies de Gasterophilus
difieren también en su color y en la localización final de la larva en el
tracto digestivo; es así como larvas de
G. intestinalis son de color rojo y se adhieren a la mucosa escamosa del estómago,
mientras que larvas de G. nasalis son de
color amarillo y se ubican en la mucosa de la región antropilórica y porción
proximal del duodeno . Las patologías gástricas, especialmente los procesos
inflamatorios, erosivos o ulcerosos del estómago, que generan estados de dolor
e disconfort, disminuyen considerablemente el rendimiento del caballo,
principalmente aquellos que se encuentran en competencia, exposiciones o trabajo.
Es así como se ha reportado que la presencia de larvas de Gasterophilus spp.
EFECTOS, SINTOMAS
GENERADOS POR EL HOSPEDADOR
Puede
causar miasis gastrointestinal en equinos pudiendo presentar manifestaciones
clínicas como disfagia, ulceración gástrica e intestinal, obstrucción gástrica
o vólvulos y puede inducir anemia, diarrea, ruptura gástrica, peritonitis,
ulceras perforantes y otras complicaciones 43. Los caballos no cuentan con una
barrera física como la del esfínter esofágico inferior para proteger a la
mucosa escamosa del estómago a la exposición ácida y mantener la línea de
llenado gástrico normal justo por debajo del cardias, de forma tal que solo la
mucosa escamosa que se encuentra junto a la curvatura menor adyacente al borde
plegado recibirá la exposición regular al contenido ácido gástrico, razón por
la cual es el sitio de mayor ulceración de la mucosa escamosa 12. El exceso de
exposición al ácido clorhídrico es el mecanismo predominante responsable de la
ulceración de la mucosa escamosa, como sucede en casos de ejercicio intenso, lo
que hace que aumente la presión de los músculos abdominales por contracción y
esto a su vez hace que se eleve la presión intrabdominal, haciendo que comprima
el fúndus gástrico, lo que hace que aumente la línea de llenado gástrico, de
esta manera altera la estratificación de pH del estómago, siendo más ácido que
lo normal a este nivel, también se propone que la presencia de larvas de
Gasterophilus spp, que se 81 Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia /
Volumen 11 / Número 1 / Enero – abril de 2016/ ISSN 1900-9607 Cardona JA et al.
Ocurrencia de miasis cavitaria equina (Gasterophilus Spp) y su relación con las
úlceras gástricas adhieren en la mucosa escamosa en cercanías del margo
plicatus inducen la formación de úlceras primarias, pero cuando se ubican en la
mucosa glandular a nivel del antro pilórico disminuyen el vaciamiento gástrico
haciendo que la línea de llenado gástrico aumente y tenga mayor contacto con la
mucosa escamosa y ocasiones ulceras secundarias 14. Este artículo presenta los
resultados de un estudio que contribuye fundamentalmente sobre el estado del
conocimiento epidemiológico de las Gasterophilosis de los caballos y su
relación con la presentación de ulceración secundaria de la mucosa gástrica no
glandular.
los síntomas pueden pasar desapercibidos para nosotros si la
parasitación no es muy intensa, lo cual no significa que el caballo no los esté
padeciendo. Pueden ir desde disminución de crecimiento o
del rendimiento, pequeños cólicos, hasta perforaciones
del estómago, pasando por obstrucciones cuando
el número es alto.
Siguiendo su proceso evolutivo, pasados unos 10 meses, las
larvas se sueltan, dejando heridas en la mucosa del estómago que posteriormente
cicatrizan. Para los que no lo sepan una cicatriz hace que el tejido
donde se crea sea menos funcional, de modo que la actividad del estómago se ve
mermada en cada pequeña cicatriz dejada por este bichito que puede vivir en el
estómago del caballo casi el año entero.
Las larvas sueltas pasan al
intestino y posteriormente salen con las heces y caen al pasto. La larva corre
a penetrar en el suelo y allí transformarse en pupa y en
primavera cuando llega el calor poder transformarse en la mosca
de los reznos y el ciclo continua.
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS PRODUCTIVAS
Al causar una mala digestión, cólicos recurrentes,
depresión general y aumento de la respiración , hace que el caballo disminuya
su capacidad de trabajo y algunas veces causa la muerte.
Si
perforan el lumen píloro los cólicos se tornan intensos, si hay perforación de
la pared de estómago o intestino producirá peritonitis o muerte
CONSECUENCIAS DE SALUD
ANIMAL O PUBLICA
Si
perforan el lumen píloro los cólicos se tornan intensos, si hay perforación de
la pared de estómago o intestino producirá peritonitis o muerte
BIBLIOGRAFIA
-Niedzwiedz
A, Borowicz H, Nicpon J. Prevalence study in horses infected by Gasterophilus
sp. in an eastern region of Poland. Veterinary Parasitology 2013; 191: 94– 96.
-Vet.Drugueri,Lucas
(2004), Gasterophilus spp. Miassis Cavitaria Gastrointestinal Gusano de Cuajo o
rezno equino
- Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología
Veterinaria. (Parte 1), http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/parasit1.htm
- Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la
Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.
-Cogley
TP, MC Cogley. 2000. Field observations of the hostparasite relationship
associated with the common horse bot fly, Gasterophilus intestinalis. Vet
Parasitol 88, 93-105.
Comentarios
Publicar un comentario