Ir al contenido principal

COCHLIOMIA HOMINIVORAX

COCHLIOMIA HOMINIVORAX



El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) ha existido en el Continente Americano desde tiempos inmemoriales. La difusión del parásito a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos llevó a los dos países a la firma de un convenio internacional, en 1972, encaminado a la erradicación de la plaga de sus respectivos territorios. El resultado exitoso de esta cooperación internacional, que culminó en 1991 al declararse México libre del gusano barrenador del ganado, constituye al mismo tiempo uno de los grandes logros de la sanidad animal en este siglo. Se afrontaron grandes dificultades para conseguirlo: superar las barreras lingüísticas, movilizar a los animales a zonas libres del parásito y acceder a selvas, cañadas y áreas montañosas donde se localiza el parásito. Fue necesario mejorar la producción, distribución y dispersión aérea de los insectos estériles. Con la erradicación de la plaga se ha logrado reducir el costo de producción en los alimentos de origen animal que forman parte de la dieta de la población de América Latina, sin afectar las reservas forestales ni perjudicar el medio ambiente.

TAXONOMÍA

REINO: Animal.
FILO: Artrópodo:
CLASE: Insecta.
SUB-CLASE:
Pterygota: Insectos con alas.
ORDEN: Díptera. Con un par de alas y otro par modificado que sirve como Estabilizador de vuelo. DIVISIÓN: Endopterygota con formación de alas interna.
FAMILIA: Calliphoridae: Moscas que producen miasis. La mayoría se alimenta de tejido muerto, exceptuando a C. hominivorax, que se alimenta de tejido vivo.
GÉNERO: Cochliomyia Cochlio (Latín): En forma de espiral o tornillo.
ESPECIE: hominivorax: del Latín, devoradora de hombres (Vargas, 1991).


MORFOLOGÍA 


El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) ha existido en el Continente Americano desde tiempos inmemoriales. La difusión del parásito a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos llevó a los dos países a la firma de un convenio internacional, en 1972, encaminado a la erradicación de la plaga de sus respectivos territorios. El resultado exitoso de esta cooperación internacional, que culminó en 1991 al declararse México libre del gusano barrenador del ganado, constituye al mismo tiempo uno de los grandes logros de la sanidad animal en este siglo. Se afrontaron grandes dificultades para conseguirlo: superar las barreras lingüísticas, movilizar a los animales a zonas libres del parásito y acceder a selvas, cañadas y áreas montañosas donde se localiza el parásito. Fue necesario mejorar la producción, distribución y dispersión aérea de los insectos estériles. Con la erradicación de la plaga se ha logrado reducir el costo de producción en los alimentos de origen animal que forman parte de la dieta de la población de América Latina, sin afectar las reservas forestales ni perjudicar el medio ambiente.




CICLO DE VIDA

Los adultos de C. hominivorax, el gusano barrenador del nuevo mundo, son moscas de colores verdosos metálicos de cerca de 1 cm. Su ciclo vital dura unas 3 semanas. Las hembras ponen entre 200 y 400 huevos en una herida, y un total de hasta 3000 huevos en toda su vida. Las larvas, que pueden alcanzar una talla de hasta 2,5 cm, invaden los tejidos del hospedador ampliando la herida. Si se disturba la herida, las larvas se meten más profundamente en el tejido, por lo que se les llama “barrenadores”. Tras invadir los tejidos, las larvas producen toxinas que impiden la cicatrización. La herida, se infecta con bacterias, produce pus y sangre, y esto atrae a otras moscas. Cerca de una semana tras la eclosión, las larvas se dejan caer al suelo donde se transforman en pupas. Los adultos eclosionarán entre 1 y 8 semanas después, dependiendo del clima. Se pueden suceder de 8 a 10 generaciones de C. hominivorax durante una temporada. Los adultos son excelentes voladores, capaces de recorres distancias de cerca de 250 km en dos semanas.

ESTRATEGIAS DE CONTROL 



La erradicación deC. hominivoraxde los EE.UU. es el mayor éxito de control "biológico" logrado hasta la fecha, gracias a la técnica de liberación de machos estériles. Esta técnica consiste en producir millones de moscas macho en verdaderas factorías, esterilizarlos y liberarlos en el campo. Estos machos estériles entran en competición con los machos salvajes, los desplazan en gran manera, y las hembras por ellos “fecundadas” no tienen descendencia. Manteniendo incansablemente está competición año tras año se ha logrado erradicar esta plaga también de buena parte de México y parte de América Central, y la campaña continúa hacia el sur.

Allí donde esta mosca abunda, la medida de control más extendida es prevenir las infestaciones llevando a cabo las operaciones de manejo que atraen a las moscas (descuerne, castrado, esquila, etc.) fuera de la temporada del gusano barrenador.

Existen también endectocidas (p.ej. ivermectina) muy eficaces para prevenir las infestaciones con gusanos barrenadores y cuyo uso es ya una rutina en algunas explotaciones tras las operaciones a riesgo.

Las infestaciones con gusanos barrenadores se pueden prevenir también aplicando medidas de control eficaz de moscas picadoras y de garrapatas, pues sus picaduras atraen a menudo al gusano barrenador.

También se han usado trampas dotadas de un insecticida y que atraen a las moscas y las matan, combinando estas trampas con liberación de machos estériles.

Para curar gusaneras ya establecidas existen productos popularmente conocidos como curabicheras o matabicheras , que matan a los gusanos y aceleran la cicatrización. Suelen ser polvos, pomadas, sprays, etc., que contienen larvicidas (p.ej. coumafós, diazinón, diclorvos, cipermetrina, etc.) y algún desinfectante o cicatrizante. Los curabicheras también suelen estar indicados para perros y gatos.

Los métodos empleados para el control de las miasis secundarias causadas por otras especies (p.ej. C. macellaria, C. megacephala) son similares a los descritos para los gusanos barrenadores primarios.


Generalmente, las infestaciones del gusano barrenador se tratan con la aplicación externa de químicos aprobados que matan a la larva. Las heridas deben tratarse hasta asegurarse que toda la herida está completamente curada Se deben sacar las larvas muertas de la herida con un par de pinzas. El tratamiento de las heridas y la aspersión o inmersión del animal usando insecticidas organofosfatados debidamente aprobados protegerán al animal contra este insecto por un período de siete a diez días. Sin embargo, la forma más efectiva de controlar una infestación del gusano barrenador es a través de la erradicación. Consideraciones a tener en cuenta para la prevención de esta miasis y de sus complicaciones (Graham, 1985): 
♦ Realizar control de moscas adultas a través 
♦ del uso de repelentes para insectos. En algunos países como en México y Estados Unidos se realiza el control biológico de la especie. 
♦ En caso de diagnosticarse esta parasitosis es recomendable la aplicación de la vacuna antitetánica.

HOSPEDADORES


Los hospedadores de la enfermedad son todos los animales de sangre caliente, incluido el hombre.


EFECTOS, SÍNTOMAS GENERADOS POR HOSPEDADOR 

La infestación comienza cuando los huevos del gusano barrenador incuban en la herida de un animal y las larvas se alimentan de la carne viva del animal. Es un poco difícil ver a simple vista en una herida, la presencia de larvas del gusano barrenador en sus primeras etapas de vida; sólo se pueden observar movimientos muy leves. A medida que la larva se alimenta, la herida se agranda gradualmente, convirtiéndose en una llaga más amplia y profunda. En esta etapa es frecuente que las moscas hembras hayan puesto otros huevos dentro de la herida, desarrollándose así una infestación múltiple. Las heridas infestadas a menudo sangran y despiden un olor muy peculiar. También puede darse, que las heridas sobre la piel se ven pequeñas, sin embargo debajo de éstas tienen cavidades grandes donde se albergan las larvas alimentándose activamente. Los animales infestados con las larvas del gusano barrenador pueden llegar a morir en pocos días si las heridas no son curadas. Estos animales sufren de malestar general, inapetencia, y las hembras producen menos leche. Típicamente, estos animales se separan del resto y buscan áreas con sombras o aisladas donde echarse. La presencia de las larvas en la piel es el signo más característico de la enfermedad. Otro signo típico es la queresa, así se denomina a la presencia de huevos en las heridas de los animales (De León y Fox, 1980).
Los efectos patológicos de las infestaciones de la mosca del gusano barrenador del ganado en el huésped parasitado pueden dividirse en cuatro grandes componentes: ♦ Un efecto traumático, causado por las larvas al desagarrar los tejidos del huésped con los órganos bucales en forma de gancho. ♦ Un efecto irritante, causado por el movimiento barrenador constante de las larvas dentro de la herida. Infecciones secundarias de heridas exudativas, causadas por otros organismos contaminantes, como bacterias, virus, protozoos y hongos. ♦ El efecto tóxico causado por las excreciones larvarias de productos de desecho. Un animal infestado puede sobrevivir sólo unos días si la infestación es grave y no se trata pronto. Aun con tratamiento, en particular si se demora, las infecciones secundarias pueden difundirse por el torrente sanguíneo y provocar artritis, enteritis y septicemia. Las excreciones del gusano barrenador producen necrosis del tejido infestado, que por su olor, atrae otras especies de dípteros que infestan la zona externa mientras los gusanos barrenadores siguen agrandando y ahondando la herida. Los factores que contribuyen a la muerte son las infecciones causadas por bacterias y otros microorganismos, la toxemia y la pérdida de líquidos (De León y Fox, 1980).

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PRODUCTIVAS
Las pérdidas económicas producidas son grandes, porque aunque los animales afectados no siempre mueren, su susceptibilidad a otras enfermedades aumenta, la producción de carne y leche disminuye, y el cuero queda dañado. Además, el costo de la mano de obra necesaria para la inspección y tratamiento del ganado y el costo de los propios tratamientos pueden ser muy altos. Los animales salvajes probablemente sufren un efecto aún más devastador porque son inmanejables y no pueden beneficiarse de las medidas de tratamiento y protección de que gozan los animales domésticos. Beneficios Anuales para los productores: EU $844 millones para los Estados Unidos, EU $310 millones para México, y EU $82.6 millones para Centroamérica. Estas cifras pueden ser multiplicadas por un factor constante de 3.5 a 7.0 para estimar el efecto general en la economía mediante conexiones de avance y retro- ceso en la economía. El gusano barrenador del ganado ha afectado gravemente a la ganadería en el Continente Americano, y especialmente al ganado vacuno (Graham, 1985).

CONSECUENCIAS DE SALUD ANIMAL O PUBLICA 

Si no se curan adecuadamente, los animales infestados de gusanos barrenadores pueden sucumbir en menos de 2 semanas.

C. hominivorax era la plaga más dañina del ganado vacuno y ovino en el sur de los EE.UU. antes de su erradicación. Hoy en día sigue siendo una plaga temible en parte de América Central y en América del Sur. Gracias al programa de erradicación ha desaparecido prácticamente de México y de parte de América Central, y la campaña de erradicación continúa para hacia el istmo de Panamá.


BIBLIOGRAFIA


Hall, M.J.R. 1991. La Mosca del Gusano Barrenador como Agente de Miasis Cutánea. Revista Mundial de Zootecnia, Roma, Número especial, Octubre 1991:8-17.pp.
Basso, Nilda y otros. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria, Ed. Hemisferio Sur, 157 pp.
Boero, Juan Jose. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA Argentina, 524 pp.
Booth, N.H.; Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria, Editorial Acribia, 527 pp.
Drugueri, L. y D. Modern. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1), http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/parasit1.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

GASTEROPHILUS SPP

GASTEROPHILUS SPP Sinonimo Miasis Cavitaria, Gusano de Cuajo o rezno equino TAXONOMIA Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden:Diptera Suborden: Cyclorrapha Familia:Gasterophilidae Genero: Gasterophilus Especies:G. Intestinalis, G. haemorrhoidalis, G. masalis,G. pecorum, G. internis MORFOLOGIA La mosca adulta es de color café con cuerpo velludo, parecidas a las abejas, pero tienen solamente un par de alas, miden más o menos 18 mm de largo y presentan una banda transversa de color oscuro que cruza las alas (Quiroz Héctor 1999) La probosis es vestigial y la costa o vena anterior de las alas se extiende ligeramente más allá de la tercera vena longitudinal Y la cuarta vena longitudinal es recta. CICLO DE VIDA Las moscas adultas miden de 6 a 16 mm de largo, son peludas y tienen un aspecto similar a los moscones, con pelaje negro y amarillo. Las alas tienen manchas marrones. Las moscas adultas no se alime

Dermatobia hominis

DERMATOBIA HOMINIS DEFINICIÓN . Dermatobia hominis es un díptero (mosca), cuya larva es el agente causal de una miasis subcutánea, tumoral, forunculosa, muy dolorosa en sus estadíos finales. Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos del hospedador (biontófaga) por lo tanto es un parásito obligado. SINONIMIA DE (DERMATOBIA HOMINIS) Se le conoce con diferentes nombre en América latina: Ura, Berne, Baro, Nuche, Tórsalo, Tupe, colmoyote, Gusano del monte o gusano de mosquito (Quiroz, 2000). Los nombres comunes con que se conoce a esta mosca, según la región o el país son: - Moyocuil o Colmoyote en México - Gusanos Macacos o gusanos de Cayena en otras regiones. TAXONOMIA. Dermatobia hominis, cuya clasificación taxonómica es la siguiente: Phylum:  Arthropoda                                                                  Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden : Cyclorrapha Familia : Cuterebridae Genero : Dermatobia

ECHIDNOPHAGA SPP

PARÁSITOS ECHIDNOPHAGA SPP   TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden:Siphonaptera Familia: Pulicidae Género: Echidnophaga Especies:E. gallinacea CICLO DE VIDA Son de metamorfosis completa. Su ciclo es: - Huevos de 300 a 400. - Larva. - Pupa. - Adulto. - Tarda de 30 a 60 días. Los huevos son depositados y desarrollan las larvas en las aves en la primavera y principios del verano. El Echidnophaga gallinácea se localiza en la piel de las aves. Después del apareamiento, las hembras se encuentran con la cabeza en la piel de la cresta y las barbillas de aves, y alrededor del ano del animal, en particular, donde la piel está desnuda. Aquí forman nódulos en las que depositan sus huevos. La pulga hembra sólo asoma la cabeza en el cuerpo del anfitrión. Los huevos son depositados en estas ulceraciones de la piel, así como en el nido del huésped, y en las zonas subyacentes como grietas o rendijas del gallinero. Los huevos de pulgas