Ir al contenido principal

FANNIA CANICULARIS

FANNIA CANICULARIS



DEFINICIÓN


Fanniidae pertenece a la superfamilia Muscoidea (Diptera: Calyptratae). La mayor diversidad de especies se encuentra en la región Holártica, de la cual aproximadamente la mitad se distribuye en Eurasia y la otra en América del Norte. En la región Neotropical se conocen 78 especies agrupadas en dos géneros Fannia RobineauxDesvoidy y Euryomma Stein, de las cuales 26 están presentes en la Argentina, encontrándose desde las Islas Malvinas hasta el norte del país. Las larvas son saprófagas y se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición. Las larvas y adultos de muchas especies constituyen un riesgo para la salud pública, debido a que se crían en condiciones poco higiénicas y constituyen vectores de organismos patógenos. Además muchas especies ocasionan daños en cultivos comerciales de hongos, o son plagas de plantas procesadoras de alimentos, especialmente en plantas de faenamiento de animales y granjas avícolas. Muchas especies de Fanniidae son importantes en estudios de medicina forense.

TAXONOMÍA 

· Reino: Metazoa
· Subreino: Eumetazoa
· Rama: Bilateria
· Grado: Coelomata
· Serie: Protostomia
· Phylum: Arthropoda
· Subphylum: Mandibulata
· Clase: Insecta
· Subclase: Holometabola
· Orden: Diptera
· Suborden: Brachycera
· Infraorden: Muscomorpha
· Superfamilia: Muscoidea
· Familia: Muscidae
· Subfamilia: Fanniinae
· Género: Fannia
· Especie: canicularis

MORFOLOGÍA

Las larvas son de apariencia muy característica, presentando similitud con las larvas de Platypezidae y Phoridae que se desarrollan, al igual que algunas especies de Fanniidae, en hongos pero con las cuales no se encuentran relacionadas filogenéticamente. Las larvas están constituidas de once segmentos visibles, son aplanadas en sentido dorsoventral y llevan, desde el segmento 4 al 10 procesos muy característicos, plumosos y ramificados dispuestos en hileras longitudinales . Los adultos son moscas relativamente pequeñas, entre 3 y 4 mm, raramente alcanzando los 9 mm de largo. Los machos presentan grandes ojos que ocupan casi toda la cabeza, denominados holópticos; en cambio, las hembras de Fannia y las especies de Euryomma presentan ojos dicópticos o separados. Los ojos pueden ser desde glabros a densamente pilosos. La frente en las hembras presenta los bordes internos convexos, lo cual constituye una autapomorfía del plan básico de Fanniidae (Hennig, 1965; McAlpine, 1989) En el mesotórax, detrás de los márgenes laterales de la sutura transversa y en la región anteromedial al proceso notal alar se encuentra el área prealar. Ésta lleva las cerdas prealares, de gran importancia taxonómica; el nombre “prealares” fue introducido por Stein (1911) para denominar a las primeras cerdas supraalares existentes inmediatamente detrás de la sutura transversa (Fig. 1B). En Fanniidae, estas cerdas pueden estar ausentes o presentes en un número mayor de dos, estar reducidas en largo y grosor. Su ubicación no es constante ya que presentan variación en la posición respecto de la sutura y de la cerda supraalar. Como característica apomórfica de Fanniidae el anepimero y el mero son glabros (McAlpine, 1989) (Fig. 1B). Como características apomórficas de la familia, la vena subcostal en las alas se aproxima a la vena costal luego de una primera flexión subbasal, siendo recta en la mitad apical (Fig. 1C). Además, la primera vena anal está marcadamente acortada y la segunda vena anal es fina y con la forma de un arco que envuelve a la primera en las especies de Fannia. En Euryomma, en cambio la segunda vena anal es más larga, pero su continuación imaginaria intercepta a la primera vena anal antes del margen alar (Fig. 1C). Las alas pueden presentar variación en la coloración, desde traslúcidas a castaño traslú- cido o castaño oscuro, como en algunas especies del grupo obscurinervis . Las patas proveen una gran cantidad de caracteres diagnósticos, tanto por la presencia de distintas estructuras como por la disposición de las cerdas. Estos caracteres de importancia taxonómica son por lo general caracteres sexuales secundarios, ya que están principalmente en los machos, mientras que en las hembras no presentan grandes variaciones entre las distintas especies. El engrosamiento de la mesotibia en la mitad distal y la pubescencia de la cara ventral, la cual varía en largo y densidad, son apomorfías características de los machos de la familia (Chillcott, 1961; Hennig, 1965; McAlpine, 1989). En la mayoría de las especies de la Argentina presenta en la porción subapical de las caras ventral y posteroventral del metafémur una protuberancia, la cual puede ser leve o muy pronunciada midiendo más que el ancho del fémur en ese punto (Fig. 1D). Esta protuberancia presenta en sus caras ventrales y posteroventral un grupo de cerdas, que varían en largo y número entre las especies. La metatibia, en la cara dorsal presenta una cerda submedial, llamada “calcar”, la cual es característica de la familia (Hennig, 1965) (Fig. 1D). Los cinco segmentos principales del abdomen son visibles en vista dorsal. La forma del mismo varía desde acorazonada a alargada. El color de fondo del abdomen es generalmente gris o castaño oscuro, siendo celeste grisáceo a azul. El abdomen de las hembras es generalmente de color uniforme, en cambio los machos pueden presentar los bordes anterolaterales de los primeros tergitos amarillo-naranja traslú- Morfología



Fig. 1. Fannia schunusei (Stein). A. Larva en vista dorsal. B. Tórax en vista lateral. C. Ala. D. Cara anterior de la pata posterior 316 Biodiversidad de Artrópodos Argentinos cido, como Fannia canicularis (Linnaeus) y Fannia coxata Shannon & Del Ponte.




CICLO DE VIDA


El depósito de huevos y desarrollo larvario ocurre frecuentemente en desperdicios animales (especialmente guano de aves), sin embargo, varios materiales orgánicos son adecuados como sustratos. La eclosión de huevos, a temperaturas de 24-27°C se produce entre las 20 a 48 horas. La larva requiere 6 o más días para desarrollarse y alcanzar el estado de pupa la cual demora 7 o más días. El largo del ciclo dependiendo de la temperatura es de 15 -30 días, y este es ligeramente mayor al de la mosca doméstica a cualquier temperatura. La mosca doméstica menor prefiere congregarse en áreas fuera de las casas. A menudo son observadas en vuelos circulares sobre establos animales. Rara vez ellas se posan sobre alimento humano y por lo tanto no son consideradas como vectores significativos de agentes de enfermedades humanas, aunque pueden causar miasis en humanos.


ESTRATEGIAS DE CONTROL

La estrategia más aceptada es el IPM o CIP o MIP. El diagnóstico es esencial y consiste en:
– Identificar las especies involucradas
– Inspección: lugares de reproducción e ingreso
– Involucrar: capacitación al personal
– Integrar: métodos de control no químicas y química

Se aconseja las trampas mosquiteras, protección uv indispensable, insecticidas adulticidas y insecticidas larvicidas.
El control biológico
– Histéridos , como Carcinops pumilio (12- 15 huevos y larvas/ día)
– Acaros macroquélidos (20 huevos- larvas/ día)
– Acaros Uropódidos
– Spalangia sp. ; Muscidifurax sp


HOSPEDADOR

Las larvas se alimentan de todo tipo de materia orgánica en descomposición, pero suelen asociarse a desechos de alimentos y por ello a menudo se encuentran cerca de los cubos de basura y contenedores, puesto que estos constituyen espacios de reproducción ideales. Pueden llegar a ser una plaga en determinadas granjas avícolas.
Los adultos de la mosca doméstica menor pueden ser reconocidos por su comportamiento en las instalaciones de producción animal. Los adultos vuelan lentamente en círculo y tienden periódicamente a mantenerse inmóviles en el aire. Con frecuencia se les ve trazando círculos por encima de los corrales de los
animales y los corredores. Dado que la mosca doméstica menor no tolera temperaturas elevadas tan bien como lo hace la mosca doméstica común, en las regiones templadas el número de adultos acostumbra a descender a mediados del verano, después de haber alcanzado un pico de abundancia a principios de éste.
se ven con frecuencia revolotear en el aire o volando por el medio de una habitación. Se multiplican en las legumbres y materias animales en descomposición, sobre todo en excremento de humanos, caballos, vacas y aves. Las larvas se encuentran frecuentemente en las yerbas en descomposición apiladas en los céspedes. Loshuevos se rompen en unas 24 horas y las larvas aplastadas y espinosas completan el crecimiento en una semana. Las Fannia son de menos importancia


EFECTOS Y SÍNTOMAS DEL HOSPEDADOR

tienen hábitos sucios que las hacen transmisoras mecánicas eficientes de enfermedades (Busvine, 1959). Como ejemplo típico: Una mosca doméstica se alimenta de heces humanas en una letrina usada por un portador de tifoidea y luego se posa sobre una ensalada de carne que se está preparando en un restaurante. La mosca inocula el alimento con bacterias patógenas (incluso Salmonella typbi, el bacilo de la tifoidea) que se multiplican rápidamente en ese medio ideal. Cuando, horas más tarde, los clientes del restaurante consumen la ensalada de carne, adquieren la infección y desarrollan fiebre tifoidea

transportan de cinco maneras microorganismos causantes de enfermedades: en las piezas bucales, por medio de su vómito, en los pelos del cuerpo y de las patas, en las almohadillas viscosas de sus patas, y por el aparato intestinal por medio de las heces (Radvan, 1960). Las enfermedades transmitidas mecánicamente por las moscas FANNIA CANICULARIS (tales como la mosca casera) incluyen tifoidea, paratifoidea, cólera, disentería bacilar, diarrea infantil (Verhoestraete y Puffer, 1958), disentería amibiana, giardiasis, oxiuriasis, ascariasis, tricuriasis y teniasis (Hale y otros, 1960).

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Según Schlapbach (2007), en las ganaderías los problemas sanitarios se traducen en perjuicios económicos, ya que encarecen los costos de producción, diezman la producción del ganado, contaminan la leche y las enfermedades que se transmiten por estos vectores pueden llegar a acabar con el patrimonio del ganadero, ya que entre otras enfermedades se puede presentar:
➢ Infecciones oculares como la queratoconjuntivitis infecciosa u "ojo rosado" causado por Moraxella spp. cuyo vector es la mosca de la cara Musca autumnalis (De Geer).
➢ Mastitis tanto crónica como aguda provocado por algunas especies de Corynebacterium spp. y transmitido por la mosca de la cabeza Hydroteaea irritans (Fallén) y por la mosca de la cara Musca autumnalis (De Geer) o infecciones por estafilococos y estreptococos.
➢ Enfermedades parasitarias al ser las moscas portadoras de helmintos que provoca telaziosis, nematodos como Parafilaria spp., Thelazia spp. y Heterotylenchus autumnalis (Nickle), además se han encontrado diversas especies de moscas portando huevos de Ascaris, Trichuris y Ancylostoma, pudiendo llegar a ser transmisoras de estas helmintiasis.
➢ Otras enfermedades que se pueden citar son: Cryptosporidium spp. en vacuno, Fiebre aftosa en ungulados, Infecciones por micobacterias en vacuno, Carbunco, Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) ocasionada por un virus herpes en vacuno.


CONSECUENCIA DE LA SALUD ANIMAL O PÚBLICA

Las larvas y adultos de muchas especies constituyen un riesgo para la salud pública, debido a que se crían en condiciones poco higiénicas y constituyen vectores de organismos patógenos. Las larvas de F. canicularis y Fannia scalaris (Fabricius), ampliamente distribuidas en América, así como Fannia fusconotata Rondani citada solamente para la Argentina, han sido reconocidas como causantes accidentales de miasis en el hombre y en el ganado (Mazza & Oribe, 1939; Oliva, 1997; Rozkosny et al., 1997). Muchas especies ocasionan daños en cultivos comerciales de hongos, ya que sus larvas se desarrollan en hongos comestibles tales como Boletus, Lactarius, etc. Muchas especies tales como F. canicularis, Fannia manicata (Meigen), Fannia leucostica (Meigen), F. scalaris son plagas de plantas procesadoras de alimentos, especialmente en plantas de faenamiento de animales y granjas avícolas. F. canicularis y F. albitarsis han sido encontradas en gran número en un estudio realizado en una granja del sur de la provincia de Buenos Aires (Perotti, 1998). Además, muchas especies de Fanniidae son importantes en estudios de medicina forense (Oliva, 1997).


BIBLIOGRAFÍA

ALBUQUERQUE, D.d.O. 1945. Descriçao do alotipo machode Fannia petrochiae Shannon & del Ponte, 1926 enotas sobre femeas (Diptera: Muscidae). Boletim domuseo Nacional (41):

1-4.ALBUQUERQUE, D.d.O. 1954a. Descriçao de três espéciesnovas de Fannia R. D. Brasileiras com palpos eantenas amarelas. (Diptera: Muscidae). An. Acad.Brasileira de Ciências 26 (4): 385-394.

ALBUQUERQUE, D.d.O. 1954b. Sôbre duas novas espéciesde Fannia R. D. do Brasil (Diptera-Muscidae). An.Acad. Brasileira Ciências 26 (2): 317-322

Lucía E. CLAPS*, Guillermo DEBANDI** ySergio ROIG-JUÑENT*** (dirs.). 2008 .Biodiversidad de ArtrópodosArgentinos, vol. 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

GASTEROPHILUS SPP

GASTEROPHILUS SPP Sinonimo Miasis Cavitaria, Gusano de Cuajo o rezno equino TAXONOMIA Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden:Diptera Suborden: Cyclorrapha Familia:Gasterophilidae Genero: Gasterophilus Especies:G. Intestinalis, G. haemorrhoidalis, G. masalis,G. pecorum, G. internis MORFOLOGIA La mosca adulta es de color café con cuerpo velludo, parecidas a las abejas, pero tienen solamente un par de alas, miden más o menos 18 mm de largo y presentan una banda transversa de color oscuro que cruza las alas (Quiroz Héctor 1999) La probosis es vestigial y la costa o vena anterior de las alas se extiende ligeramente más allá de la tercera vena longitudinal Y la cuarta vena longitudinal es recta. CICLO DE VIDA Las moscas adultas miden de 6 a 16 mm de largo, son peludas y tienen un aspecto similar a los moscones, con pelaje negro y amarillo. Las alas tienen manchas marrones. Las moscas adultas no se alime

Dermatobia hominis

DERMATOBIA HOMINIS DEFINICIÓN . Dermatobia hominis es un díptero (mosca), cuya larva es el agente causal de una miasis subcutánea, tumoral, forunculosa, muy dolorosa en sus estadíos finales. Las larvas de esta especie se alimentan de tejidos vivos del hospedador (biontófaga) por lo tanto es un parásito obligado. SINONIMIA DE (DERMATOBIA HOMINIS) Se le conoce con diferentes nombre en América latina: Ura, Berne, Baro, Nuche, Tórsalo, Tupe, colmoyote, Gusano del monte o gusano de mosquito (Quiroz, 2000). Los nombres comunes con que se conoce a esta mosca, según la región o el país son: - Moyocuil o Colmoyote en México - Gusanos Macacos o gusanos de Cayena en otras regiones. TAXONOMIA. Dermatobia hominis, cuya clasificación taxonómica es la siguiente: Phylum:  Arthropoda                                                                  Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden : Cyclorrapha Familia : Cuterebridae Genero : Dermatobia

ECHIDNOPHAGA SPP

PARÁSITOS ECHIDNOPHAGA SPP   TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden:Siphonaptera Familia: Pulicidae Género: Echidnophaga Especies:E. gallinacea CICLO DE VIDA Son de metamorfosis completa. Su ciclo es: - Huevos de 300 a 400. - Larva. - Pupa. - Adulto. - Tarda de 30 a 60 días. Los huevos son depositados y desarrollan las larvas en las aves en la primavera y principios del verano. El Echidnophaga gallinácea se localiza en la piel de las aves. Después del apareamiento, las hembras se encuentran con la cabeza en la piel de la cresta y las barbillas de aves, y alrededor del ano del animal, en particular, donde la piel está desnuda. Aquí forman nódulos en las que depositan sus huevos. La pulga hembra sólo asoma la cabeza en el cuerpo del anfitrión. Los huevos son depositados en estas ulceraciones de la piel, así como en el nido del huésped, y en las zonas subyacentes como grietas o rendijas del gallinero. Los huevos de pulgas